El grupo de investigación PRODISNET se consolida en 2015, con el diseño del proyecto de investigación Procesos discursivos en internet: confluencia de partidos, medios y ciudadanos, que fue concedido en la convocatoria de RETOS 2016-2018, por parte del Ministerio de Economía y Competitividad y con financiación FEDER (Ref. FFI2015-67668-R). Entre 2019 y 2021 se desarrolla PRODISNET 02, con el título Procesos discursivos en internet: desplazamientos enunciativos y efectos hiperbólicos en el discurso político (Ref. RTI2018-093523-B-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).
MIEMBROS DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
- Investigadora Principal:
- Nuria Girona Fibla, Profesora Titular de Filología Española, Universitat de València (Desde 2020-).
- Beatriz Gallardo Paúls, Catedrática de Lingüística, Universitat de València (2016-2020).
- Miembros del equipo:
- Teresa Aguilar Solves, Doctora en Comunicación, Universitat de València.
- Elena Carpi, Profesora de Lengua Española, Università di Pisa.
- Salvador Enguix Oliver, Profesor Asociado de Periodismo, Universitat de València. Delegado de La Vanguardia en la Comunitat Valenciana.
- Rosa García, Profesora de Lengua Española, Università di Pisa.
- Nuria Girona Fibla, Profesora Titular de Filología Española (Literatura), Universitat de València.
- José Miguel Hernández Terrés, Profesor Titular de Lingüística, Universidad de Murcia.
- Sonia Madrid Cánovas, Profesora Titular de Lingüística, Universidad de Murcia.
- Ana Mancera Rueda, Profesora Titular de Filología Española/Lengua, Universidad de Sevilla.
- Diego Molla Furió, Profesor Ayudante Doctor de Comunicación Audiovisual, Universidad de Murcia.
- Joan Manuel Oleaque Moreno, Profesor de Periodismo, Universidad Internacional de Valencia.
- Nel·lo Pellisser Rosell, Profesor Titular de Comunicación Audiovisual, Universitat de València.
- Ricardo Pomares Pastor, Profesor Asociado de Periodismo, Universitat de València.
- Paz Villar Hernández, Doctora en Comunicación, Universitat de València.
RESUMEN DE LOS PROYECTOS
PRODISNET 01
Presentamos un proyecto de análisis del discurso político, de vocación marcadamente interdisciplinar, que conjuga las bases teóricas de la pragmática con nociones fundamentales de la teoría de la comunicación mediática y digital.
Los resultados previsibles del proyecto se producen en dos dimensiones: por un lado, describir la utilización política de Twitter y comprobar si las redes sociales fomentan realmente la participación en la vida pública (y, en tal caso, qué tipo de participación). Por otro lado, elaborar un modelo de análisis del discurso que permita dar cuenta de los textos multimodales propios de la comunicación digital, atendiendo tanto al discurso verbal como al audiovisual que integra los mensajes en Twitter. Esto nos exigirá un bagaje teórico altamente multidisciplinar, lo que se plasma también en la composición del equipo.
Nuestra hipótesis de partida es que el análisis de las marcas lingüísticas y comunicativas utilizadas en los mensajes de Twitter por parte de partidos, medios y ciudadanos ha de permitir identificar cuáles de esas marcas (léxicas, sintácticas, pragmáticas, icónicas, enunciativas) son utilizadas por cada uno de estos colectivos para construir su identidad política discursiva en la red. Creemos previsible que puedan establecerse indicadores específicos para la enunciación construida desde los partidos (entendidos como fuente primaria del discurso político), los medios (las cuentas de Twitter correspondientes a espacios/programas concretos) y el ciudadano digital (los seguidores de las cuentas de esos mismos partidos y programas). A partir de esta hipótesis nos planteamos hasta qué punto podemos considerar que los usuarios de Twitter participan realmente (interactivamente) en la discusión política pública, y hasta qué punto las cuentas de los partidos y los medios facilitan o bloquean esa posible interacción con/entre los ciudadanos. Como corolario a esta descripción del funcionamiento discursivo de estas tres identidades, nos planteamos también su relación con la existencia de la desafección política, y la banalización y espectacularización de la política.
Para responder a estas cuestiones planteamos un modelo de análisis del discurso que nos permita dar cuenta tanto de los mensajes escritos en cada tuit, como de los mensajes audiovisuales incrustados (vídeos, videoblogs, webs de diarios, fotografías, recortes, infografías…). Para ello analizaremos categorías relativas a 1) el contenido de los mensajes (de qué se habla, dimensión referencial); 2) la forma y la estructura (mediante qué recursos, dimensión formal); 3) la fuerza ilocutiva de los actos de habla (qué acción se realiza, dimensión intencional); 4) la ideología (desde qué alineamiento político, dimensión valorativa); y 5) las circunstancias de cada enunciación (en qué situación comunicativa, dimensión contextual).
PRODISNET 02
La problemática fundamental que pretendemos abordar en este proyecto se dirige al Reto 7 del programa de Retos para la Sociedad: “Economía, sociedad y cultura digitales”, aunque participa también del Reto 6: “Ciencias sociales y humanidades y ciencia con y para la sociedad”. Asumimos la afirmación contenida en la convocatoria de 13 de agosto de 2018, según la cual los proyectos de las áreas de Humanidades pueden tener «un carácter disruptivo con efectos importantes sobre nuestro modelo de consumo, convivencia, comportamiento, liderazgo y relaciones sociopolíticas».
El reto fundamental al que apunta nuestra aportación tiene que ver con la configuración del espacio público como escenario y soporte de las relaciones sociopolíticas y de las prácticas discursivas mediante las cuales se crean nuevos tipos de liderazgo y nuevos modos de concebir la implicación política; también nuevos modos de enmascararla y diluirla en el flujo del espectáculo informativo que no cesa. Para afrontar este reto, nuestra propuesta se asienta, como describiremos, en un conjunto de nociones relacionadas con el análisis del discurso y la comunicación mediática y digital.
Una revisión de publicaciones recientes relevantes para el análisis del discurso político (Retóricas de la intransigencia, Hirschman 1991, Indignaos, Hessel 2010, La pensé extrême, Bronner 2009, La démocratie des crédules, Bronner 2013, La política en tiempos de indignación, Innerarity 2015, Populisme: le grand ressentiment, Fassin 2017, Política para perplejos, Innerarity 2018) nos presenta un panorama de ciudadanos crédulos, resentidos, indignados y perplejos, que no saben cómo reaccionar a una transformación radical en la organización del espacio público. Todas estas investigaciones describen una inestabilidad que parece cuestionar todos los aspectos que se habían considerado canónicos en la configuración del discurso público. En este proyecto pretendemos describir esa inestabilidad discursiva, explicando procesos subyacentes cuya interrelación provoca la emergencia de nuevos modelos interactivos. Asumimos que gran parte de los desajustes discursivos que experimenta la sociedad del siglo XXI, con incidencia en la vida social y política, pueden ser explicados como consecuencia de los desplazamientos discursivos que han provocado la digitalización y la globalización, que obligan a repensar el espacio comunicativo público y el rol que juegan en él los actores políticos.
Para describir estos cambios tomamos como punto de referencia dos tríadas conceptuales. La primera procede de las obras iniciales de Fairclough, quien identificaba tres fenómenos de cambio social relevantes para el análisis del discurso de fines del siglo XX: la democratización de los discursos, la mercantilización y la tecnologización. La segunda de las tríadas que proponemos la hemos utilizado en el proyecto anterior para dar cuenta del fenómeno de la pseudopolítica: la espectacularización de la política por parte de los medios, el personalismo de los partidos, y la desideologización de la ciudadanía.
La interrelación entre estos seis fenómenos provoca enunciaciones desplazadas, e hiperbólicas, en las que una o varias categorías (ilocutividad, temas, léxico, actancialidad, paratexto) se magnifican y rompen el equilibrio interactivo. Nuestro objetivo, continuando PRODISNET1, es identificar indicadores discursivos específicos para cada una de estas hipérboles. Utilizamos una metodología de análisis del discurso y analizamos datos orales, escritos y audiovisuales que proceden de medios y de redes sociales, pero también de otras producciones culturales con impacto político, por ejemplo las autobiografías representantes políticos. Nuestro modelo teórico, como el propio equipo, es interdisciplinar, y nuestro análisis se condensa en las estrategias de encuadre trabajadas previamente (estrategias enunciativas, textuales e interactivas). Los fenómenos fundamentales que analizamos se vinculan con la (aparente) democratización del discurso y con el personalismo, pero intervienen también el mercantilismo, el espectáculo, la frivolización y la tecnología. Con este enfoque, describimos el discurso político de las voces que ocupan la esfera pública digital y que evidencian una modificación en los conceptos de auctoritas y subjetividad.